1. ¿Qué valores y contravalores encarnan los superhéroes del comic? Valores: Bondad, seguridad, superación, humildad o la solidaridad.
Contravalores: La venganza, el rencor o la violencia.
2. ¿Cuáles son las razones por los que los superhéroes de los comics provocan tanta atracción?Poseen aquello que todos desearíamos como puede ser volar o la superfuerza. Son la solución a nuestros problemas. Vivimos en un mundo sin control y serían la solución a nuestros problemas.
3. ¿Qué estereotipos se presentan en los personajes del comic? El “Bueno” siempre suele ser el guapo, cuerpo atlético, bien vestido, buena persona y suele llevar capa y mallas. Si este personaje “Bueno” fuera del género femenino tendría normalmente un físico no real con caderas muy estrechas, pecho muy voluminoso, pelo muy largo, etc.
El “Malo” suele ser un personaje poco atractivo, mala persona, con cicatrices por el cuerpo, etc.
Después de esto debemos pensar ¿porqué no se utilizan en los comics personajes de etnias minoritarias, mujeres, etc. para salvar el mundo?
4. ¿Por qué son tan populares los comics de superhéroes? Porque son como un sueño que todos llevamos dentro. Poder convertirnos en superhéroes y salvar nuestra ciudad del villano más villano. Actualmente no son tan populares porque existen otras formas de entretenimiento pero en su época era una de las pocas formas de entretenerse leyendo de los niños/as.
5. ¿Cuál es la importancia de los escenarios a la hora de presentar una historia?Las historias suelen desarrollarse en escenarios conocidos de grandes ciudades como puede ser New York. Las personas que lean el comic pueden sentirse identificadas con su ciudad y creer que puede ser real. Una ciudad de ese tipo ofrece muchas posibilidades para el escritor de inventarse situaciones para los personajes. Si se desarrollara en una zona rural perdería todo su atractivo.
6. Las historias que se narran en los comics, ¿son un reflejo de la sociedad en la que se ambientan?La sociedad americana refleja que puedes llegar a ser cualquier cosa si te lo propones, la libertad de expresión, el bien triunfará. Estas historias son un reflejo de lo que a la sociedad le gustaría, que triunfe el bien sobre el mal.
7. ¿Qué diferencias existen y similitudes entre Superman y Batman? Similitudes.Son héroes que actúan en E.E.U.U. , de raza blanca, atractivos, musculados, con trabajo y una vida social definida. Llevan una vestimenta parecida, luchan cotra villanos y poseen una guarida.
Diferencias.Batman es una figura más oscura, lúgubre, siniestra, misteriosa. Posee un sentimiento de venganza al vivenciar la muerte de sus padres en su niñez. Es un empresario millonario. Utiliza una tecnología muy avanzada.
Superman es más “luminoso”, brillante, visible. Llega de un planeta lejano, sus comienzos se remontan a una humilde granja. Es periodista. No usa la tecnología, él puede volar, ver a través de las paredes, etc.
8. ¿Se puede utilizar el comic cómo vehículo de manipulación y adoctrinamiento? Sí, el comic puede manipular las mentes de sus lectores con gran facilidad. Un ejemplo lo vemos en el Capitán América que combatía contra los nazis y en especial contra Hitler que era el villano de ese comic. El Capitán América encarnaba al soldado norteamericano ideal con un espíritu
patriótico exagerado.
9. ¿Pueden provocar conductas violentas entre sus lectores?Sí, los niños son muy vulnerables y pueden no distinguir la realidad de la ficción. Por eso es tarea de los padres controlar lo que leen sus hijos y hacerles distinguir que es bueno y qué es malo.
PHILLIPS 66Se componía por un dibujante y guionista
, dos
políticos, defensores del menor, los padres y madres, la industria y un dos niños.
La mayoría estaban de acuerdo en establecer un código en el cual se estableciera la edad correspondiente para cada cómic
.
La industria solo tenía en cuenta el hecho de vender todo lo que puduiera, sin tener en cuenta los aspectos negativos que tienen este tipo de cómics.
Los padres mantenían la postura de que ellos no tenían los estudios correspondientes para saber que cómics tenían que leer sus hijos y les dejaban la responsabilidad al defensor del menor.
Para concluir decir que los niños si se les proporcionaba esa cantidad de dinero los comprarían.Dejando ver que esa responsabilidad era de los padres.
La conclusión a la que llego es que la venta de cómics
que transmitan aspectos negativos es muy
difícil de controlar por lo que la solución más próxima es la de concienciar a los niños para que distingan realidad de ficción. Son meramente una simulación de la realidad con la que el receptor se puede sentir identificado.