martes, 27 de abril de 2010

Análisis Video Musical

  • Aspectos sociológicos.

Este video de Maná que responde al nombre de "Te lloré un rio" tiene 3 personajes principalmente:

--> El campesino: Es un joven enamorado de una mujer de una clase má alta que en un principio rechaza su amor por su estatus social. El campesino acaba enamorandose de otra chica campesina y se casan.

--> La mujer de clase alta: en un principio rechaza al campesino por su estatus social bajo pero mas tarde se da cuenta de que está sola y se dirige al campesino pero se encuentra con que éste ya no la desea y está enamorado de otra chica campesina. Al final esta mujer se queda sola.

--> La mujer campesina: Es el nuevo amor del joven campesino. Es una chica del mismo estatus social que él. Es guapa y atractiva y se acaba casando con el campesino.


Como roles sociales diremos que el chico campesino y la chica campesina son dos personas con un nivel de vida bajo y poco poder adquisitivo. Todo lo contrario que la primera mujer. Ella es adinerada , de clase alta y por ello rechaza al joven campesino en un principio. Pero como dice la canción "un día el mundo giró" y acaba siendo ella rechazada por el campesino que encuentra el verdadero amor.

Los valores que se pueden observar en este vídeo son la humildad, el sacrificio, el amor y ser trabajador. Los contravalores que vemos son el desprecio, el rechazo y la diferencia de clases.

El mensaje que se quiere transmitir en este videoclip es que el amor no entiende de clases sociales ni de apariencia física. Por ello si respetas lo que te dice tu corazón y no haces caso de lo que le dicta tu mente triunfará el amor y no acabarás sólo como la chica de clase alta.

lunes, 26 de abril de 2010

La Radio



1. Emisora de radio. Radio 3.

Es una emisora de radio española de ámbito nacional perteneciente a Radio Nacional de España (RNE).

2. Breve descripción de su programación.

Los contenidos de la cadena se centran fundamentalmente en la actualidad de los géneros de pop y rock alejados de las listas de éxitos, tales como el indie, el rock alternativo, la música eletrónica o el hip-hop. También cuenta con programas temáticos de otras músicas que no tienen cabida en las radios comerciales, como la música folk española, el flamenco, las músicas del mundo, el jazz, el blues, etc.

Además de la música, Radio 3 también cuenta con seriales de radioteatro y recoge las novedades de diferentes expresiones culturales: literatura, cine, teatro y artes plásticas, siempre destacando y apoyando las propuestas más innovadoras e inquietas de cada disciplina.


3. Propuesta educativa.


El programa que he escogido se llama "Escribano Palustre", emitido los domingos de 13:00 a 14:00 por Benito Pinilla. Este programa habla sobre el medio ambiente, la calidad de vida y la ecología.


Mi propuesta consistiría en que los alumnos y alumnas de la clase escucharan este programa y posteriormente, en clase, realizaran un debate relacionado con el medio ambiente, el cambio climático y el reciclaje. Tendrían total libertad para opinar y el profesor actuaría de moderador para que todos pudieran expresar sus opiniones.


El objetivo que pretendo con esta actividad es concienciar a los alumnos y alumnas de que necesitamos un cambio de mentalidad respecto al cuidado de nuestro planeta.


Análisis de un comic



1. LECTURA OBJETIVA:

Título: Mortadelo y Filemón "El Ansia de poder".

Dibujante: F.Ibañez.

Guionista: F. Ibañez.

Género: Cómico.

Editorial: Ediciones B S.A.

Argumento:
El director general de la T.I.A se va a retirar y va a nombrar un sucesor. Mortadelo, Filemón, Ofelia, Irma, Bacterio y el super intentarán por todos los medios ser la persona elegida. En esta historieta se suceden los peloteos hacia el director general, las mentiras, los sabotajes de unos contra otros, etc. Todos lucharán para conseguir el cargo. El final es totalmente inesperado.

Personajes:


  • Mortadelo: El agente de negro, y un auténtico maestro del disfraz cuyo arte ha salvado a Filemón y a él mismo de muchas leches. Es optimista y casi siempre acaban gracias a él. Siempre que intenta ligar fracasa, y siempre que Filemón intenta lo mismo, Mortadelo se encarga de que su jefe no triunfe.

  • Filemón: El cerebro pensante del dúo y el mas responsable, siempre acaba recibiendo por culpa de Mortadelo y aunque ambos se respetan Filemón suele coger algún trasto para pegar a Mortadelo por alguna misión mal realizada.

  • “Super”intendente Vicente: El hombre mas responsable y cabal de la TIA, siempre acaba en algún lío por culpa de malentendidos. Es lo extremo de un pervertido y de ahí que haga tanta gracia el que Ofelia le persiga por haber estado en el momento mas inoportuno en el sitio equivocado.

  • Profesor Bacterio: El desastre mas desastre de la historia. De cada 100 inventos, uno funcionará correctamente o hará el fin para el que se construyó. El resto suele ser el desencadenante de las misiones de Mortadelo y Filemón para arreglar desaguisados.

  • Señorita Ofelia: La secretaria del Superintendente que esta locamente enamorada de Mortadelo. Lo que pasa es que esta un pelín entrada en kilos y Mortadelo acaba dándole calabazas y en consecuencia Ofelia acaba dándole golpes a Mortadelo.

  • Se podría mencionar mas personajes, como la Señorita Irma que trae de cabeza a Mortadelo y el Director General.

2. LECTURA SUBJETIVA:

  • Contenido ideológico: Mortadelo y Filemón empezó siendo una parodia de Sherlock Holmes y Watson y en la época franquiste se vió afectado por la censura. Hoy en día no podemos decir que tenga una ideología en concreto. Puede que exista un poco de machismo o discriminación hacia la mujer con el personaje de Ofelia pero no es demasiado relevante.
  • Valores: Los valores que pretende mostrar este comic son compañerismo, justicia y responsabilidad.
  • Contravalores: Los contravalores que observo en este comic son la venganza, la mentira y el machismo.
  • Estereotipos: Mortadelo es el estereotipo de empleado explotado y siempre a las órdenes de su jefe Filemón, el cual también es un hombre fracasado. Los personajes más violentos y más "fuertes" suelen ser altos, musculosos y con caras de mal humor. Las mujeres que aparecen en el comic pueden ser de dos clases. Si son malas suelen tener unos kilos de más, vestir mal y tener mal humor. Y si son buenas suelen ser chicas espectaculares de las cuales se enamoran los personajes.
  • Valoración personal: Mortadelo y Filemón puede que sea el comic más famoso en España y eso es gracias a lo conseguidas que están tanto sus historias como sus dibujos. En mi opinión los comics han perdido todo su encanto con la llegada de las nuevas tecnologías. Son un tipo de lectura amena y educativa para los niños. Se debería de volver a introducir el comic en la vida de los niños y niñas através de la escuela y con ello conseguiríamos también fomentar la lectura.

3. ANÁLISIS DE VIÑETAS:

  • Tipo de plano: Este cómic presenta viñetas de plano general en donde se muestran los personajes de cuerpo entero y se quita importáncia al resto del decorado.
  • Tipo de globo: Es un globo de diálogo dónde se puede ver como hablan entre sí los personajes del comic.
  • Onomatopeyas:
PAM !: El sonido de un disparo.
Guau !: El sonido de un ladrido de perro.
JJRRRRR: Es el sonido de una persona roncando

  • Recursos narrativos: El comic está escrito en presente
  • Tipo de letra: El comic está escrito íntegramente con letras mayúsculas.

  • Metáforas visuales: Cuando un personaje tiene una idea, le sale dibujada una bombilla encendida encima de la cabeza. Cuando un personaje se da un golpe aperecen alrededor de su cabeza un círculo de estrellas simulando que "ve las estrellas".


lunes, 5 de abril de 2010

El País vs. La Razón



EL PAÍS


Es un periódico español, redactado íntegramente en castellano y de pago. Con una media de 391.816 ejemplares diarios, es el periódico no deportivo de mayor difusión de España. Tiene su sede social y redacción central en Madrid aunque cuenta con delegaciones en las principales ciudades de España desde las que edita diferentes ediciones territoriales.

En el aspecto formal, El País se caracteriza por su sobriedad expresiva, tanto en el tratamiento de la información como en lo estético: páginas a cinco columnas en las que predomina el orden y la clara distribución de los distintos subgéneros periodísticos. La fotografía y la infografía cumplen un papel secundario, de mero apoyo a la información escrita. Su tipografía: la Times New Roman.

El País pertenece al mayor grupo mediático español, el GRUPO PRISA.

LA RAZÓN

Es un diario español de información general. Fundado en 1998 por Luis María Ansón, pertenece al Grupo Planeta. Su director es Francisco Marhuenda.

Su línea editorial es conservadora con carácter monárquico.

Son características sus portadas llamativas, cubriendo en muchas ocasiones toda la portada con una o dos noticias.

Su difusión hoy en día tiene una tirada superior a los 120.000 ejemplares, y el cuarto más vendido.

La Razón supera los 120.000 ejemplares en 2009, según datos de la OJD. La Razón es, según esas cifras, el quinto diario de información general en España.


PORTADA (2 de abril de 2009)


El País: “PSOE y PP negocian limitar el voto a los emigrantes”

La Razón: “La crisis en las cárceles: hacinamiento y un funcionario por cada 70 reclusos.”


Las portadas de los dos diarios son similares. Los dos tienen una noticia principal y 2 o 3 secundarias. En cada uno de los diarios consta una fotografía relacionada con alguna de las noticias de la portada. También cuentas con un pequeño espacio utilizado para la publicidad que se encuentra en la parte inferior de la portada.


LA NOTICIA


La noticia elegida del diario El País titula lo siguiente: “Francia libera a una etarra reclamada por el juez Garzón”. La noticia ha sido redactada por M.A. en Madrid.

Y la misma noticia de diario La Razón dice lo siguiente: “Francia libera a una etarra pese a que tramita una orden de entrega cursado por Garzón”. La noticia ha sido redactada por La Razón. (No ponen el nombre del periodista).

Como podemos observar los títulos de las noticias son bastante similares pero no iguales. Las dos noticias pertenecen a la sección de política.


COINCIDENCIAS Y DIVERGENCIAS


Como coincidencias podemos decir que las dos noticias nos informan sobre que las autoridades francesas han puesto en libertad a una etarra mientras se espera a que Garzón dicte una orden para entregarla a España.

Como divergencias señalamos que en El País dice que esta presunta etarra ha sido puesta en libertad en Francia por que allí se la acusa de pertenecer a “una banda de malhechores” y no de pertenecer a una banda terrorista como es ETA. En la Razón no habla claramente sobre este asunto.

El diario La Razón explica que en la sentencia no se le aplicó la prohibición de residir en Francia, tal como había pedido la defensa de la acusada, porque era madre de un niño pequeño que residía en El País Vasco francés. En El País no habla sobre este tema.


ELEMENTOS ICONOGRÁFICOS


El País: La noticia pertenece a la sección de política en la página 14 de éste diario. Está escrita en forma de columna en el borde izquierdo de la página. No añaden ninguna foto.

La Razón: La noticia pertenece a la sección de política en la página 19 de éste diario. Está colocada en la parte inferior de la página con un titular más grande que el de El país.


IDEOLOGÍA


El País: Se ha definido siempre como de tendencia europeísta. Se encuentra situado ideológicamente en el centro-izquierda y la izquierda y ha mostrado repetidamente su apoyo a la figura del rey Juan Carlos I.


La Razón: Su línea editorial es conservadora con carácter monárquico. Rivaliza con El Mundo y ABC como periódico referente de la derecha en general y con el ABC en concreto del sector monárquico en particular.


JUICIO VALORATIVO


Haciendo un pequeño juicio valorativo podemos decir que el diario que más trata la noticia desde una perspectiva más ordenada y clara es El País ya que aporta los datos suficientes para entender la noticia y poder valorarla mientras que el diario La Razón aporta datos menos importantes.

Las dos noticias respondes a las preguntas de:

- ¿Quién?: Una presunta etarra.
- ¿Qué?: Liberación de una presenta etarra

- ¿Cuándo?: El 1 de abril de 2009
- ¿Dónde?: En el País Vasco francés
- ¿Por qué?: Porque se puso en libertad a una presunta etarra en Francia buscada por la justicia española.

domingo, 4 de abril de 2010

LA AVENTURA DE LOS SUPERHEROES





1. ¿Qué valores y contravalores encarnan los superhéroes del comic?

Valores: Bondad, seguridad, superación, humildad o la solidaridad.
Contravalores: La venganza, el rencor o la violencia.


2. ¿Cuáles son las razones por los que los superhéroes de los comics provocan tanta atracción?

Poseen aquello que todos desearíamos como puede ser volar o la superfuerza. Son la solución a nuestros problemas. Vivimos en un mundo sin control y serían la solución a nuestros problemas.

3. ¿Qué estereotipos se presentan en los personajes del comic?

El “Bueno” siempre suele ser el guapo, cuerpo atlético, bien vestido, buena persona y suele llevar capa y mallas. Si este personaje “Bueno” fuera del género femenino tendría normalmente un físico no real con caderas muy estrechas, pecho muy voluminoso, pelo muy largo, etc.
El “Malo” suele ser un personaje poco atractivo, mala persona, con cicatrices por el cuerpo, etc.
Después de esto debemos pensar ¿porqué no se utilizan en los comics personajes de etnias minoritarias, mujeres, etc. para salvar el mundo?

4. ¿Por qué son tan populares los comics de superhéroes?

Porque son como un sueño que todos llevamos dentro. Poder convertirnos en superhéroes y salvar nuestra ciudad del villano más villano. Actualmente no son tan populares porque existen otras formas de entretenimiento pero en su época era una de las pocas formas de entretenerse leyendo de los niños/as.

5. ¿Cuál es la importancia de los escenarios a la hora de presentar una historia?

Las historias suelen desarrollarse en escenarios conocidos de grandes ciudades como puede ser New York. Las personas que lean el comic pueden sentirse identificadas con su ciudad y creer que puede ser real. Una ciudad de ese tipo ofrece muchas posibilidades para el escritor de inventarse situaciones para los personajes. Si se desarrollara en una zona rural perdería todo su atractivo.

6. Las historias que se narran en los comics, ¿son un reflejo de la sociedad en la que se ambientan?

La sociedad americana refleja que puedes llegar a ser cualquier cosa si te lo propones, la libertad de expresión, el bien triunfará. Estas historias son un reflejo de lo que a la sociedad le gustaría, que triunfe el bien sobre el mal.

7. ¿Qué diferencias existen y similitudes entre Superman y Batman?


Similitudes.

Son héroes que actúan en E.E.U.U. , de raza blanca, atractivos, musculados, con trabajo y una vida social definida. Llevan una vestimenta parecida, luchan cotra villanos y poseen una guarida.

Diferencias.

Batman es una figura más oscura, lúgubre, siniestra, misteriosa. Posee un sentimiento de venganza al vivenciar la muerte de sus padres en su niñez. Es un empresario millonario. Utiliza una tecnología muy avanzada.
Superman es más “luminoso”, brillante, visible. Llega de un planeta lejano, sus comienzos se remontan a una humilde granja. Es periodista. No usa la tecnología, él puede volar, ver a través de las paredes, etc.

8. ¿Se puede utilizar el comic cómo vehículo de manipulación y adoctrinamiento?

Sí, el comic puede manipular las mentes de sus lectores con gran facilidad. Un ejemplo lo vemos en el Capitán América que combatía contra los nazis y en especial contra Hitler que era el villano de ese comic. El Capitán América encarnaba al soldado norteamericano ideal con un espíritu
patriótico exagerado.



9. ¿Pueden provocar conductas violentas entre sus lectores?

Sí, los niños son muy vulnerables y pueden no distinguir la realidad de la ficción. Por eso es tarea de los padres controlar lo que leen sus hijos y hacerles distinguir que es bueno y qué es malo.



PHILLIPS 66

Se componía por un dibujante y guionista, dos políticos, defensores del menor, los padres y madres, la industria y un dos niños.

La mayoría estaban de acuerdo en establecer un código en el cual se estableciera la edad correspondiente para cada cómic.
La industria solo tenía en cuenta el hecho de vender todo lo que puduiera, sin tener en cuenta los aspectos negativos que tienen este tipo de cómics.
Los padres mantenían la postura de que ellos no tenían los estudios correspondientes para saber que cómics tenían que leer sus hijos y les dejaban la responsabilidad al defensor del menor.
Para concluir decir que los niños si se les proporcionaba esa cantidad de dinero los comprarían.Dejando ver que esa responsabilidad era de los padres.
La conclusión a la que llego es que la venta de cómics que transmitan aspectos negativos es muy difícil de controlar por lo que la solución más próxima es la de concienciar a los niños para que distingan realidad de ficción. Son meramente una simulación de la realidad con la que el receptor se puede sentir identificado.