Práctica realizada por:
- Alvaro Astorgano Diez
- Adrián Cuesta Suarez
EYE-OK es un video juego info-educativo sobre salud visual. Se ha desarrollado a través de AIDO con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio mediante el Plan Avanza.
Este videojuego posee una triple finalidad:
Los diferentes juegos recrean entornos virtuales en los cuales el jugador puede controlar a un personaje o cualquier otro elemento para conseguir un objetivo teniendo en cuenta determinadas reglas.
El diseño y programación del juego se realiza atendiendo a Test ópticos para la detección de disfunciones visuales. La intención es que, aunque el usuario percibe un videojuego, lo que realiza en realidad en un test óptico que permite la identificación precoz de disfunciones visuales.
En el diseño y programación del videojuego también se incluye un entorno pedagógico y educativo para el aprendizaje del usuario en materia de buenas prácticas. Se intercalan cuestionarios y mensajes educativos entre los distintos niveles de las pantallas. Los niveles de los juegos se establecen en función de la edad que introduce el usuario.En las primeras escenas el autor utiliza colores vivos. Con ello intenta dar la impresión de vida y alegría. La música utilizada es muy alegre y tambine se utilizan sonidos de pajaros para darle más alegría. Según avanza la historia y sobre todo desde el momento en que la fea anciana aparece los colores comienzan a ser más oscuros, dando la sensación de tristeza contrastando con las escenas anteriores, además en esta parte la música utilizada contrasta con la antes mencionada ya que en este caso es una música que provoca miedo y desconcierto.
En el ámbito del vestuario pasa algo parecido, las primeras escenas aparecen los personajes con ropa de colores alegres.Seguidamente aparece la anciana con ropajes en tonos muy oscuros, a partir de este momento en el cual el hechizo cae sobre el príncipe las vestimentas, al igual que los decorados son en tonos oscuros, cuyo contraste dentro de la misma escena se encuentra es el vivo color de la rosa encantada.
Todo está ambientación que hasta ahora he tratado de describir, como he dicho, va acompañada por la música acorde en cada momento, cuando la ambientación trata de transmitir alegría y vida la música es alegre usando para ello animales del bosque como pueden ser pájaros, mientras que cuando los decorados tratan de transmitir tristeza, la música usada es misteriosa, incluso puede llegar a dar miedo, sobre todo al final donde la imagen es un castillo en el cima de una colina todo él rodeado de niebla, tal como si se tratase de una película de fantasmas.
Hoy en día los estereotipos de belleza y los cánones de belleza los recibimos através de la publicidad, ya sea mediante la televisión, internet, carteles publicitarios, etc.
Los medios de comunicación utilizan a los "famosos" y estrellas de la televisión para determinar unos estereotipos que en mi opinión no son los correctos. En las series de televisión suele ocurrir que se discrimina a una persona por ser obesa o por pertenecer a una clase social diferente a la que nos vende la publicidad.
El objetivo de las grandes marcas es,como no, vender. Para ello utilizan la publicidad. Cuanto más llamativo y sea el anuncio mejor. Utilizan una serie de personas extremadamente delgadas. Esto es visto por los menores y al no tener todavía una capacidad para determinar si lo que están viendo es bueno o no, intentan imitar a sus ídolos televisivos. La publicidad y las series de televisión condicionan a estos menores pudiendo, en algunas ocasiones, provocarles enfermedades tales como la anorexia, la bulimia,etc.
Entonces se hace necesario establecer una serie de leyes y normas que regulen la publicidad en los medios de comunicación porque puede influir notablemente en los menores. También en la escuela y la familia deben guiar a estos menores y hacerles ver lo que esta bien y lo que no.
En mi opinión creo que lo dicho anteriormente es casi imposible ya que detrás de todo este negocio se encuentra, como no, el dinero. El dinero mueve masas y es la base de nuestra sociedad. No podemos luchar contra esto pero sí regularlo y concienciar a las personas de que lo que ven en la televisión no siempre es lo correcto.