viernes, 21 de mayo de 2010

Spot - Rompe con el tabaco



Práctica realizada por:
  • Alvaro Astorgano Diez
  • Adrián Cuesta Suarez

miércoles, 19 de mayo de 2010

Análisis Videojuego "EYE OK"


EYE-OK es un video juego info-educativo sobre salud visual. Se ha desarrollado a través de AIDO con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio mediante el Plan Avanza.

Este videojuego posee una triple finalidad:

  • Entretenimiento para el usuario.
  • Aprendizaje de buenas prácticas sobre salud visual.
  • Test para el profesional y educador.

Los diferentes juegos recrean entornos virtuales en los cuales el jugador puede controlar a un personaje o cualquier otro elemento para conseguir un objetivo teniendo en cuenta determinadas reglas.

El diseño y programación del juego se realiza atendiendo a Test ópticos para la detección de disfunciones visuales. La intención es que, aunque el usuario percibe un videojuego, lo que realiza en realidad en un test óptico que permite la identificación precoz de disfunciones visuales.

En el diseño y programación del videojuego también se incluye un entorno pedagógico y educativo para el aprendizaje del usuario en materia de buenas prácticas. Se intercalan cuestionarios y mensajes educativos entre los distintos niveles de las pantallas. Los niveles de los juegos se establecen en función de la edad que introduce el usuario.

La tipología de juegos que recoge EYE-OK de divide en:
  • Juegos
  • Test
  • Buenas prácticas
  • Efectos visuales
  • Foros
  • Zona de Relax
  • Taller de Optica
  • Consigue tu premio
  • Ranking
Los objetivos que se pretenden alcanar con este videojuego educativo son:
  • Posibilitar el acceso a amplias capas de población, a contenidos digitales para la mejora de la salud visual basado en juegos on-line interactivos y multimedias.
  • Posibilitar el aprendizaje significativo en el entorno de buenas prácticas en materia de salud y ergonomía visual mediante videojuegos educativos.
  • Disponer de una herramienta digital para la identificación y prevención de disfunciones visuales. Apoyar, mediante el juego interactivo, al buen uso de las ayudas visuales (gafas, lentes de contacto, lentes especiales para baja visión, etc).
  • Apoyar a la identificación precoz de problemas visuales mediante juegos y simuladores virtuales para la realización de test ópticos basados en desarrollos digitales accesibles on-line.

martes, 18 de mayo de 2010

Análisis "LA VERGÜENZA"


¿Qué significado tienen los peces que aparecen en la pelicula?

Para mí los peces simbolizan el amor y el cariño que tenía Pepe dentro de sí pero que no podía hacerlo visible en su hijo. Al final de la película Pepe y Lucía sueltan a los peces en un estanque dando a entender que despues de todo lo pasado consigueron aceptar del todo a su hijo adoptivo y todo el cariño que tenían reservado para los peces pasa de alguna manera a Manu.

¿Qué significado tiene la avería de las tuberías del agua?

Desde el principio de la película hay un avería en las tuberías dónde Pepe y Lucía se quedan sin agua en casa. Al final de la película el agua vuelve a fluir coincidiendo con la "aceptación" de su hijo adoptivo. La avería simboliza el atasco que hay en al relación de Pepe y Lucía respecto a Manu. Una vez solucionados los problemas al final de la película vuelve el agua dando a entender que se liberan de todos sus problemas y vuelven a ser felices.

¿Por qué el título "La Vergüenza"?

La vergüenza representa el miedo de Pepe y Lucía a expresar lo que de verdad sienten, la incomunicación y los reproches acumulados durante mucho tiempo. "La vergüenza" a lo que digan los demás. También le ocurre lo mismo a Rosa (madre biológica del niño) que al final acaba asumiendo cual es el verdadero lugar de su hijo.

--ASPECTOS SOCIOLÓGICOS--

Análisis de los personajes

Pepe: Es el dueño de una discográfica, extremadamente maniático, quiere a sus peces por encima de todo y todos. Es el padre adoptivo de Manu.

Lucía: Madre adoptiva de Manu. Trabajadora, responsable, luchadora y optimista.

Rosa: Madre biológica de Manu, trabaja en la casa de Pepe y Lucía de limpiadora. En otro tiempo tuvo problemas con el alcohol. Se ha convertido en una mujer responsable y trabajadora que lo dará todo por su hijo.

Irene: Es la trabajadora social encargada de velar por el bienestar de Manu. Ella, sin saberlo, va a ser la chispa que encienda la llama de Pepe y Lucía para que se den cuenta de sus verdaderos problemas.

Estereotipos

Pepe y Lucia son una pareja que lejos de ser perfectos, aunque ellos crean que sí, descubren que tienen muchos problemas tras la adopción de un niño con problemas de conducta. Son una familia acomodada en la que el Pepe es el que trabana y Lucía se encarga de cuidar a Manu.

Otro estereotio que podemos encontrar en la película es el de Manu, un niño dado en adopción con problemas de conducta el cual sufre acoso escolar bastante grave.

También vemos a Rosa, una mujer peruana, trabaja como limpiadora. Madre biológica de Manu que intenta llevárselo con él despues de su recuperación respecto al alcohol.

Valores y contravalores

Los valores que transmite la pelicula son, la familia, la paciencia, el respeto, la solidaridad, la sinceridad, el amor, el sacrificio, etc.
Como contravalores podríamos decir el racismo, la desconfianza y la impaciencia.

¿Qué transmite la película?

"La vergüenza" quiere transmitirnos y hacernos ver que no debemos rendirnos ante nuestros problemas. Debemos luchar por lo que queremos como en este caso Pepe y Lucía lucharon por su hijo Manu.
En la película podemos ver lo importante que es la sinceridad en una pareja y lo importánte que es mantener la calma y no darse por vencido nunca. También nos hace reflexionar sobre el tema de las adopciones y si un niño que ha sido adoptado cuando era sólamente un niño tiene derecho de conocer a su madre biológica o no.





jueves, 13 de mayo de 2010

Análisis de documentos audiovisuales


LA BELLA Y LA BESTIA

En las primeras escenas el autor utiliza colores vivos. Con ello intenta dar la impresión de vida y alegría. La música utilizada es muy alegre y tambine se utilizan sonidos de pajaros para darle más alegría. Según avanza la historia y sobre todo desde el momento en que la fea anciana aparece los colores comienzan a ser más oscuros, dando la sensación de tristeza contrastando con las escenas anteriores, además en esta parte la música utilizada contrasta con la antes mencionada ya que en este caso es una música que provoca miedo y desconcierto.

En el ámbito del vestuario pasa algo parecido, las primeras escenas aparecen los personajes con ropa de colores alegres.Seguidamente aparece la anciana con ropajes en tonos muy oscuros, a partir de este momento en el cual el hechizo cae sobre el príncipe las vestimentas, al igual que los decorados son en tonos oscuros, cuyo contraste dentro de la misma escena se encuentra es el vivo color de la rosa encantada.

Todo está ambientación que hasta ahora he tratado de describir, como he dicho, va acompañada por la música acorde en cada momento, cuando la ambientación trata de transmitir alegría y vida la música es alegre usando para ello animales del bosque como pueden ser pájaros, mientras que cuando los decorados tratan de transmitir tristeza, la música usada es misteriosa, incluso puede llegar a dar miedo, sobre todo al final donde la imagen es un castillo en el cima de una colina todo él rodeado de niebla, tal como si se tratase de una película de fantasmas.


lunes, 10 de mayo de 2010

Mesa Redonda "GOLOSINAS VISUALES"


Hoy en día los estereotipos de belleza y los cánones de belleza los recibimos através de la publicidad, ya sea mediante la televisión, internet, carteles publicitarios, etc.

Los medios de comunicación utilizan a los "famosos" y estrellas de la televisión para determinar unos estereotipos que en mi opinión no son los correctos. En las series de televisión suele ocurrir que se discrimina a una persona por ser obesa o por pertenecer a una clase social diferente a la que nos vende la publicidad.

El objetivo de las grandes marcas es,como no, vender. Para ello utilizan la publicidad. Cuanto más llamativo y sea el anuncio mejor. Utilizan una serie de personas extremadamente delgadas. Esto es visto por los menores y al no tener todavía una capacidad para determinar si lo que están viendo es bueno o no, intentan imitar a sus ídolos televisivos. La publicidad y las series de televisión condicionan a estos menores pudiendo, en algunas ocasiones, provocarles enfermedades tales como la anorexia, la bulimia,etc.

Entonces se hace necesario establecer una serie de leyes y normas que regulen la publicidad en los medios de comunicación porque puede influir notablemente en los menores. También en la escuela y la familia deben guiar a estos menores y hacerles ver lo que esta bien y lo que no.

En mi opinión creo que lo dicho anteriormente es casi imposible ya que detrás de todo este negocio se encuentra, como no, el dinero. El dinero mueve masas y es la base de nuestra sociedad. No podemos luchar contra esto pero sí regularlo y concienciar a las personas de que lo que ven en la televisión no siempre es lo correcto.


lunes, 3 de mayo de 2010

Webquest: Las Plantas


martes, 27 de abril de 2010

Análisis Video Musical

  • Aspectos sociológicos.

Este video de Maná que responde al nombre de "Te lloré un rio" tiene 3 personajes principalmente:

--> El campesino: Es un joven enamorado de una mujer de una clase má alta que en un principio rechaza su amor por su estatus social. El campesino acaba enamorandose de otra chica campesina y se casan.

--> La mujer de clase alta: en un principio rechaza al campesino por su estatus social bajo pero mas tarde se da cuenta de que está sola y se dirige al campesino pero se encuentra con que éste ya no la desea y está enamorado de otra chica campesina. Al final esta mujer se queda sola.

--> La mujer campesina: Es el nuevo amor del joven campesino. Es una chica del mismo estatus social que él. Es guapa y atractiva y se acaba casando con el campesino.


Como roles sociales diremos que el chico campesino y la chica campesina son dos personas con un nivel de vida bajo y poco poder adquisitivo. Todo lo contrario que la primera mujer. Ella es adinerada , de clase alta y por ello rechaza al joven campesino en un principio. Pero como dice la canción "un día el mundo giró" y acaba siendo ella rechazada por el campesino que encuentra el verdadero amor.

Los valores que se pueden observar en este vídeo son la humildad, el sacrificio, el amor y ser trabajador. Los contravalores que vemos son el desprecio, el rechazo y la diferencia de clases.

El mensaje que se quiere transmitir en este videoclip es que el amor no entiende de clases sociales ni de apariencia física. Por ello si respetas lo que te dice tu corazón y no haces caso de lo que le dicta tu mente triunfará el amor y no acabarás sólo como la chica de clase alta.

lunes, 26 de abril de 2010

La Radio



1. Emisora de radio. Radio 3.

Es una emisora de radio española de ámbito nacional perteneciente a Radio Nacional de España (RNE).

2. Breve descripción de su programación.

Los contenidos de la cadena se centran fundamentalmente en la actualidad de los géneros de pop y rock alejados de las listas de éxitos, tales como el indie, el rock alternativo, la música eletrónica o el hip-hop. También cuenta con programas temáticos de otras músicas que no tienen cabida en las radios comerciales, como la música folk española, el flamenco, las músicas del mundo, el jazz, el blues, etc.

Además de la música, Radio 3 también cuenta con seriales de radioteatro y recoge las novedades de diferentes expresiones culturales: literatura, cine, teatro y artes plásticas, siempre destacando y apoyando las propuestas más innovadoras e inquietas de cada disciplina.


3. Propuesta educativa.


El programa que he escogido se llama "Escribano Palustre", emitido los domingos de 13:00 a 14:00 por Benito Pinilla. Este programa habla sobre el medio ambiente, la calidad de vida y la ecología.


Mi propuesta consistiría en que los alumnos y alumnas de la clase escucharan este programa y posteriormente, en clase, realizaran un debate relacionado con el medio ambiente, el cambio climático y el reciclaje. Tendrían total libertad para opinar y el profesor actuaría de moderador para que todos pudieran expresar sus opiniones.


El objetivo que pretendo con esta actividad es concienciar a los alumnos y alumnas de que necesitamos un cambio de mentalidad respecto al cuidado de nuestro planeta.


Análisis de un comic



1. LECTURA OBJETIVA:

Título: Mortadelo y Filemón "El Ansia de poder".

Dibujante: F.Ibañez.

Guionista: F. Ibañez.

Género: Cómico.

Editorial: Ediciones B S.A.

Argumento:
El director general de la T.I.A se va a retirar y va a nombrar un sucesor. Mortadelo, Filemón, Ofelia, Irma, Bacterio y el super intentarán por todos los medios ser la persona elegida. En esta historieta se suceden los peloteos hacia el director general, las mentiras, los sabotajes de unos contra otros, etc. Todos lucharán para conseguir el cargo. El final es totalmente inesperado.

Personajes:


  • Mortadelo: El agente de negro, y un auténtico maestro del disfraz cuyo arte ha salvado a Filemón y a él mismo de muchas leches. Es optimista y casi siempre acaban gracias a él. Siempre que intenta ligar fracasa, y siempre que Filemón intenta lo mismo, Mortadelo se encarga de que su jefe no triunfe.

  • Filemón: El cerebro pensante del dúo y el mas responsable, siempre acaba recibiendo por culpa de Mortadelo y aunque ambos se respetan Filemón suele coger algún trasto para pegar a Mortadelo por alguna misión mal realizada.

  • “Super”intendente Vicente: El hombre mas responsable y cabal de la TIA, siempre acaba en algún lío por culpa de malentendidos. Es lo extremo de un pervertido y de ahí que haga tanta gracia el que Ofelia le persiga por haber estado en el momento mas inoportuno en el sitio equivocado.

  • Profesor Bacterio: El desastre mas desastre de la historia. De cada 100 inventos, uno funcionará correctamente o hará el fin para el que se construyó. El resto suele ser el desencadenante de las misiones de Mortadelo y Filemón para arreglar desaguisados.

  • Señorita Ofelia: La secretaria del Superintendente que esta locamente enamorada de Mortadelo. Lo que pasa es que esta un pelín entrada en kilos y Mortadelo acaba dándole calabazas y en consecuencia Ofelia acaba dándole golpes a Mortadelo.

  • Se podría mencionar mas personajes, como la Señorita Irma que trae de cabeza a Mortadelo y el Director General.

2. LECTURA SUBJETIVA:

  • Contenido ideológico: Mortadelo y Filemón empezó siendo una parodia de Sherlock Holmes y Watson y en la época franquiste se vió afectado por la censura. Hoy en día no podemos decir que tenga una ideología en concreto. Puede que exista un poco de machismo o discriminación hacia la mujer con el personaje de Ofelia pero no es demasiado relevante.
  • Valores: Los valores que pretende mostrar este comic son compañerismo, justicia y responsabilidad.
  • Contravalores: Los contravalores que observo en este comic son la venganza, la mentira y el machismo.
  • Estereotipos: Mortadelo es el estereotipo de empleado explotado y siempre a las órdenes de su jefe Filemón, el cual también es un hombre fracasado. Los personajes más violentos y más "fuertes" suelen ser altos, musculosos y con caras de mal humor. Las mujeres que aparecen en el comic pueden ser de dos clases. Si son malas suelen tener unos kilos de más, vestir mal y tener mal humor. Y si son buenas suelen ser chicas espectaculares de las cuales se enamoran los personajes.
  • Valoración personal: Mortadelo y Filemón puede que sea el comic más famoso en España y eso es gracias a lo conseguidas que están tanto sus historias como sus dibujos. En mi opinión los comics han perdido todo su encanto con la llegada de las nuevas tecnologías. Son un tipo de lectura amena y educativa para los niños. Se debería de volver a introducir el comic en la vida de los niños y niñas através de la escuela y con ello conseguiríamos también fomentar la lectura.

3. ANÁLISIS DE VIÑETAS:

  • Tipo de plano: Este cómic presenta viñetas de plano general en donde se muestran los personajes de cuerpo entero y se quita importáncia al resto del decorado.
  • Tipo de globo: Es un globo de diálogo dónde se puede ver como hablan entre sí los personajes del comic.
  • Onomatopeyas:
PAM !: El sonido de un disparo.
Guau !: El sonido de un ladrido de perro.
JJRRRRR: Es el sonido de una persona roncando

  • Recursos narrativos: El comic está escrito en presente
  • Tipo de letra: El comic está escrito íntegramente con letras mayúsculas.

  • Metáforas visuales: Cuando un personaje tiene una idea, le sale dibujada una bombilla encendida encima de la cabeza. Cuando un personaje se da un golpe aperecen alrededor de su cabeza un círculo de estrellas simulando que "ve las estrellas".


lunes, 5 de abril de 2010

El País vs. La Razón



EL PAÍS


Es un periódico español, redactado íntegramente en castellano y de pago. Con una media de 391.816 ejemplares diarios, es el periódico no deportivo de mayor difusión de España. Tiene su sede social y redacción central en Madrid aunque cuenta con delegaciones en las principales ciudades de España desde las que edita diferentes ediciones territoriales.

En el aspecto formal, El País se caracteriza por su sobriedad expresiva, tanto en el tratamiento de la información como en lo estético: páginas a cinco columnas en las que predomina el orden y la clara distribución de los distintos subgéneros periodísticos. La fotografía y la infografía cumplen un papel secundario, de mero apoyo a la información escrita. Su tipografía: la Times New Roman.

El País pertenece al mayor grupo mediático español, el GRUPO PRISA.

LA RAZÓN

Es un diario español de información general. Fundado en 1998 por Luis María Ansón, pertenece al Grupo Planeta. Su director es Francisco Marhuenda.

Su línea editorial es conservadora con carácter monárquico.

Son características sus portadas llamativas, cubriendo en muchas ocasiones toda la portada con una o dos noticias.

Su difusión hoy en día tiene una tirada superior a los 120.000 ejemplares, y el cuarto más vendido.

La Razón supera los 120.000 ejemplares en 2009, según datos de la OJD. La Razón es, según esas cifras, el quinto diario de información general en España.


PORTADA (2 de abril de 2009)


El País: “PSOE y PP negocian limitar el voto a los emigrantes”

La Razón: “La crisis en las cárceles: hacinamiento y un funcionario por cada 70 reclusos.”


Las portadas de los dos diarios son similares. Los dos tienen una noticia principal y 2 o 3 secundarias. En cada uno de los diarios consta una fotografía relacionada con alguna de las noticias de la portada. También cuentas con un pequeño espacio utilizado para la publicidad que se encuentra en la parte inferior de la portada.


LA NOTICIA


La noticia elegida del diario El País titula lo siguiente: “Francia libera a una etarra reclamada por el juez Garzón”. La noticia ha sido redactada por M.A. en Madrid.

Y la misma noticia de diario La Razón dice lo siguiente: “Francia libera a una etarra pese a que tramita una orden de entrega cursado por Garzón”. La noticia ha sido redactada por La Razón. (No ponen el nombre del periodista).

Como podemos observar los títulos de las noticias son bastante similares pero no iguales. Las dos noticias pertenecen a la sección de política.


COINCIDENCIAS Y DIVERGENCIAS


Como coincidencias podemos decir que las dos noticias nos informan sobre que las autoridades francesas han puesto en libertad a una etarra mientras se espera a que Garzón dicte una orden para entregarla a España.

Como divergencias señalamos que en El País dice que esta presunta etarra ha sido puesta en libertad en Francia por que allí se la acusa de pertenecer a “una banda de malhechores” y no de pertenecer a una banda terrorista como es ETA. En la Razón no habla claramente sobre este asunto.

El diario La Razón explica que en la sentencia no se le aplicó la prohibición de residir en Francia, tal como había pedido la defensa de la acusada, porque era madre de un niño pequeño que residía en El País Vasco francés. En El País no habla sobre este tema.


ELEMENTOS ICONOGRÁFICOS


El País: La noticia pertenece a la sección de política en la página 14 de éste diario. Está escrita en forma de columna en el borde izquierdo de la página. No añaden ninguna foto.

La Razón: La noticia pertenece a la sección de política en la página 19 de éste diario. Está colocada en la parte inferior de la página con un titular más grande que el de El país.


IDEOLOGÍA


El País: Se ha definido siempre como de tendencia europeísta. Se encuentra situado ideológicamente en el centro-izquierda y la izquierda y ha mostrado repetidamente su apoyo a la figura del rey Juan Carlos I.


La Razón: Su línea editorial es conservadora con carácter monárquico. Rivaliza con El Mundo y ABC como periódico referente de la derecha en general y con el ABC en concreto del sector monárquico en particular.


JUICIO VALORATIVO


Haciendo un pequeño juicio valorativo podemos decir que el diario que más trata la noticia desde una perspectiva más ordenada y clara es El País ya que aporta los datos suficientes para entender la noticia y poder valorarla mientras que el diario La Razón aporta datos menos importantes.

Las dos noticias respondes a las preguntas de:

- ¿Quién?: Una presunta etarra.
- ¿Qué?: Liberación de una presenta etarra

- ¿Cuándo?: El 1 de abril de 2009
- ¿Dónde?: En el País Vasco francés
- ¿Por qué?: Porque se puso en libertad a una presunta etarra en Francia buscada por la justicia española.

domingo, 4 de abril de 2010

LA AVENTURA DE LOS SUPERHEROES





1. ¿Qué valores y contravalores encarnan los superhéroes del comic?

Valores: Bondad, seguridad, superación, humildad o la solidaridad.
Contravalores: La venganza, el rencor o la violencia.


2. ¿Cuáles son las razones por los que los superhéroes de los comics provocan tanta atracción?

Poseen aquello que todos desearíamos como puede ser volar o la superfuerza. Son la solución a nuestros problemas. Vivimos en un mundo sin control y serían la solución a nuestros problemas.

3. ¿Qué estereotipos se presentan en los personajes del comic?

El “Bueno” siempre suele ser el guapo, cuerpo atlético, bien vestido, buena persona y suele llevar capa y mallas. Si este personaje “Bueno” fuera del género femenino tendría normalmente un físico no real con caderas muy estrechas, pecho muy voluminoso, pelo muy largo, etc.
El “Malo” suele ser un personaje poco atractivo, mala persona, con cicatrices por el cuerpo, etc.
Después de esto debemos pensar ¿porqué no se utilizan en los comics personajes de etnias minoritarias, mujeres, etc. para salvar el mundo?

4. ¿Por qué son tan populares los comics de superhéroes?

Porque son como un sueño que todos llevamos dentro. Poder convertirnos en superhéroes y salvar nuestra ciudad del villano más villano. Actualmente no son tan populares porque existen otras formas de entretenimiento pero en su época era una de las pocas formas de entretenerse leyendo de los niños/as.

5. ¿Cuál es la importancia de los escenarios a la hora de presentar una historia?

Las historias suelen desarrollarse en escenarios conocidos de grandes ciudades como puede ser New York. Las personas que lean el comic pueden sentirse identificadas con su ciudad y creer que puede ser real. Una ciudad de ese tipo ofrece muchas posibilidades para el escritor de inventarse situaciones para los personajes. Si se desarrollara en una zona rural perdería todo su atractivo.

6. Las historias que se narran en los comics, ¿son un reflejo de la sociedad en la que se ambientan?

La sociedad americana refleja que puedes llegar a ser cualquier cosa si te lo propones, la libertad de expresión, el bien triunfará. Estas historias son un reflejo de lo que a la sociedad le gustaría, que triunfe el bien sobre el mal.

7. ¿Qué diferencias existen y similitudes entre Superman y Batman?


Similitudes.

Son héroes que actúan en E.E.U.U. , de raza blanca, atractivos, musculados, con trabajo y una vida social definida. Llevan una vestimenta parecida, luchan cotra villanos y poseen una guarida.

Diferencias.

Batman es una figura más oscura, lúgubre, siniestra, misteriosa. Posee un sentimiento de venganza al vivenciar la muerte de sus padres en su niñez. Es un empresario millonario. Utiliza una tecnología muy avanzada.
Superman es más “luminoso”, brillante, visible. Llega de un planeta lejano, sus comienzos se remontan a una humilde granja. Es periodista. No usa la tecnología, él puede volar, ver a través de las paredes, etc.

8. ¿Se puede utilizar el comic cómo vehículo de manipulación y adoctrinamiento?

Sí, el comic puede manipular las mentes de sus lectores con gran facilidad. Un ejemplo lo vemos en el Capitán América que combatía contra los nazis y en especial contra Hitler que era el villano de ese comic. El Capitán América encarnaba al soldado norteamericano ideal con un espíritu
patriótico exagerado.



9. ¿Pueden provocar conductas violentas entre sus lectores?

Sí, los niños son muy vulnerables y pueden no distinguir la realidad de la ficción. Por eso es tarea de los padres controlar lo que leen sus hijos y hacerles distinguir que es bueno y qué es malo.



PHILLIPS 66

Se componía por un dibujante y guionista, dos políticos, defensores del menor, los padres y madres, la industria y un dos niños.

La mayoría estaban de acuerdo en establecer un código en el cual se estableciera la edad correspondiente para cada cómic.
La industria solo tenía en cuenta el hecho de vender todo lo que puduiera, sin tener en cuenta los aspectos negativos que tienen este tipo de cómics.
Los padres mantenían la postura de que ellos no tenían los estudios correspondientes para saber que cómics tenían que leer sus hijos y les dejaban la responsabilidad al defensor del menor.
Para concluir decir que los niños si se les proporcionaba esa cantidad de dinero los comprarían.Dejando ver que esa responsabilidad era de los padres.
La conclusión a la que llego es que la venta de cómics que transmitan aspectos negativos es muy difícil de controlar por lo que la solución más próxima es la de concienciar a los niños para que distingan realidad de ficción. Son meramente una simulación de la realidad con la que el receptor se puede sentir identificado.

domingo, 28 de marzo de 2010

Análisis de imagen




Lectura de la imagen


Lectura Objetiva:

En esta imagen podemos observar una cancha de baloncesto en la que los personajes (dos chicos y una chica) están en segundo plano, vestidos con ropa de deporte y con un balón de baloncesto.
La imagen consta del objeto principal que sería el balón de baloncesto recubierto de alambre de espino en primer plano.

Lectura subjetiva

Existe un solo mensaje a trasmitir a los observadores que seria las grandes consecuencias que tiene las drogas, y en este caso en el deporte.
El mensaje va dirigido a los jóvenes actuales ya que este tema esta presente en cualquier deporte, podríamos decir que va dirigida concretamente a los deportistas o también aquellos jóvenes que realicen por afición algún deporte. Por lo que lleva al observador plantearse también las grandes diferencias entre practicar un deporte limpio y divertido o sucio e ilegal en un aspecto social.

Propiedades de la imagen:


-Iconicidad ya que se asemeja en gran medida a la realidad, es una foto en color con un máximo grado de abstracción.
-Es una fotografía en color, estando entonces muy arriba es la escala o grado de iconicidad.
-Monosemia ya que principalmente tiene un único significado contra las drogas.
-Originalidad ya que el balón es decir el punto de atención esta cubierto de alambre, se considera como una imagen innovadora porque no insiste en los estímulos conocidos.
-Predomina la sencillez ya que es fácil de interpretar a simple vista, se observa claramente que lo que se quiere transmitir son principalmente las consecuencias de las dorias en el deporte.


Grado de relación texto-imagen:

El eslogan publicitario y el mensaje es claro y directo: “Drogas, ¿te la vas a jugar?
También podemos hacer hincapié en el lema del Ministerio de Sanidad y Consumo: “Por el bienestar de todo”.


Esta imagen publicada por el Ministerio de Sanidad y Consumo nos informa de una campaña contra las drogas. En esta imagen podemos analizar los diferentes elementos:

- El punto: Esta composición utiliza el tipo de punto de atención, centrando la mirada al balón para guiar el movimiento de la mirada del observador hacia los chicos.
- La lineas de composición están en posiciones horizontales y verticales dando una sensacion de calma.
- El plano de esta imagen es un mezcla entre un plano contrapicado el cual muestra a los personajes en un plano superior ya que la cámara se encuentra desde abajo hacia arriba, pretendiendo maximizar el valor de los personajes y el general ya que los personajes salen de cuerpo entero en un escenario concreto situado detrás.
- El color predominante seria un color amarillento queriendo resaltar la tracción o precaución sobre las drogas ya que es un color intenso y agudo.

lunes, 8 de marzo de 2010

Las TIC en el deporte

La tecnología está cada vez más presente en el deporte.
Pulsómetros, velocímetros, GPS distintos dispositivos que se emplean cada día en multitud de deportes en los que la precisión y el esfuerzo son claves para hacerse con el triunfo.
Así, deportistas como el ciclista Chechu Rubiera, el piloto de GP2 Javi Villa, o la piragüista olímpica Jana Smidakova saben muy bien cómo se usa la tecnología en su respectivas disciplinas.
En el vídeo estos deportista de élite nos contarán sus experiencias con las TIC y las ventajas que les aporta su uso tanto en la competición como en sus entrenamientos diarios.


TICMANIA (www.ticmania.es) es una iniciativa financiada por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través del Plan Avanza y por el Gobierno del Principado de Asturias a través del Plan PIATIC.
_________________________________________________

Imagen TIC

Esta imagen refleja el gran cambio que han sufrido las aulas en los últimos años gracias al avance de las tecnologías de la información y comunicación.

lunes, 1 de marzo de 2010

GO !

Comenzamos una andadura por las nuevas tecnologías. Este blog servirá para para recopilar información y compartirla con mis compañeros.