Práctica realizada por:
- Alvaro Astorgano Diez
- Adrián Cuesta Suarez
EYE-OK es un video juego info-educativo sobre salud visual. Se ha desarrollado a través de AIDO con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio mediante el Plan Avanza.
Este videojuego posee una triple finalidad:
Los diferentes juegos recrean entornos virtuales en los cuales el jugador puede controlar a un personaje o cualquier otro elemento para conseguir un objetivo teniendo en cuenta determinadas reglas.
El diseño y programación del juego se realiza atendiendo a Test ópticos para la detección de disfunciones visuales. La intención es que, aunque el usuario percibe un videojuego, lo que realiza en realidad en un test óptico que permite la identificación precoz de disfunciones visuales.
En el diseño y programación del videojuego también se incluye un entorno pedagógico y educativo para el aprendizaje del usuario en materia de buenas prácticas. Se intercalan cuestionarios y mensajes educativos entre los distintos niveles de las pantallas. Los niveles de los juegos se establecen en función de la edad que introduce el usuario.En las primeras escenas el autor utiliza colores vivos. Con ello intenta dar la impresión de vida y alegría. La música utilizada es muy alegre y tambine se utilizan sonidos de pajaros para darle más alegría. Según avanza la historia y sobre todo desde el momento en que la fea anciana aparece los colores comienzan a ser más oscuros, dando la sensación de tristeza contrastando con las escenas anteriores, además en esta parte la música utilizada contrasta con la antes mencionada ya que en este caso es una música que provoca miedo y desconcierto.
En el ámbito del vestuario pasa algo parecido, las primeras escenas aparecen los personajes con ropa de colores alegres.Seguidamente aparece la anciana con ropajes en tonos muy oscuros, a partir de este momento en el cual el hechizo cae sobre el príncipe las vestimentas, al igual que los decorados son en tonos oscuros, cuyo contraste dentro de la misma escena se encuentra es el vivo color de la rosa encantada.
Todo está ambientación que hasta ahora he tratado de describir, como he dicho, va acompañada por la música acorde en cada momento, cuando la ambientación trata de transmitir alegría y vida la música es alegre usando para ello animales del bosque como pueden ser pájaros, mientras que cuando los decorados tratan de transmitir tristeza, la música usada es misteriosa, incluso puede llegar a dar miedo, sobre todo al final donde la imagen es un castillo en el cima de una colina todo él rodeado de niebla, tal como si se tratase de una película de fantasmas.
Hoy en día los estereotipos de belleza y los cánones de belleza los recibimos através de la publicidad, ya sea mediante la televisión, internet, carteles publicitarios, etc.
Los medios de comunicación utilizan a los "famosos" y estrellas de la televisión para determinar unos estereotipos que en mi opinión no son los correctos. En las series de televisión suele ocurrir que se discrimina a una persona por ser obesa o por pertenecer a una clase social diferente a la que nos vende la publicidad.
El objetivo de las grandes marcas es,como no, vender. Para ello utilizan la publicidad. Cuanto más llamativo y sea el anuncio mejor. Utilizan una serie de personas extremadamente delgadas. Esto es visto por los menores y al no tener todavía una capacidad para determinar si lo que están viendo es bueno o no, intentan imitar a sus ídolos televisivos. La publicidad y las series de televisión condicionan a estos menores pudiendo, en algunas ocasiones, provocarles enfermedades tales como la anorexia, la bulimia,etc.
Entonces se hace necesario establecer una serie de leyes y normas que regulen la publicidad en los medios de comunicación porque puede influir notablemente en los menores. También en la escuela y la familia deben guiar a estos menores y hacerles ver lo que esta bien y lo que no.
En mi opinión creo que lo dicho anteriormente es casi imposible ya que detrás de todo este negocio se encuentra, como no, el dinero. El dinero mueve masas y es la base de nuestra sociedad. No podemos luchar contra esto pero sí regularlo y concienciar a las personas de que lo que ven en la televisión no siempre es lo correcto.
1. Emisora de radio. Radio 3.
Es una emisora de radio española de ámbito nacional perteneciente a Radio Nacional de España (RNE).
2. Breve descripción de su programación.
Los contenidos de la cadena se centran fundamentalmente en la actualidad de los géneros de pop y rock alejados de las listas de éxitos, tales como el indie, el rock alternativo, la música eletrónica o el hip-hop. También cuenta con programas temáticos de otras músicas que no tienen cabida en las radios comerciales, como la música folk española, el flamenco, las músicas del mundo, el jazz, el blues, etc.
Además de la música, Radio 3 también cuenta con seriales de radioteatro y recoge las novedades de diferentes expresiones culturales: literatura, cine, teatro y artes plásticas, siempre destacando y apoyando las propuestas más innovadoras e inquietas de cada disciplina.
3. Propuesta educativa.
El programa que he escogido se llama "Escribano Palustre", emitido los domingos de 13:00 a 14:00 por Benito Pinilla. Este programa habla sobre el medio ambiente, la calidad de vida y la ecología.
Mi propuesta consistiría en que los alumnos y alumnas de la clase escucharan este programa y posteriormente, en clase, realizaran un debate relacionado con el medio ambiente, el cambio climático y el reciclaje. Tendrían total libertad para opinar y el profesor actuaría de moderador para que todos pudieran expresar sus opiniones.
El objetivo que pretendo con esta actividad es concienciar a los alumnos y alumnas de que necesitamos un cambio de mentalidad respecto al cuidado de nuestro planeta.
3. ANÁLISIS DE VIÑETAS:
EL PAÍS
Es un periódico español, redactado íntegramente en castellano y de pago. Con una media de 391.816 ejemplares diarios, es el periódico no deportivo de mayor difusión de España. Tiene su sede social y redacción central en Madrid aunque cuenta con delegaciones en las principales ciudades de España desde las que edita diferentes ediciones territoriales.
En el aspecto formal, El País se caracteriza por su sobriedad expresiva, tanto en el tratamiento de la información como en lo estético: páginas a cinco columnas en las que predomina el orden y la clara distribución de los distintos subgéneros periodísticos. La fotografía y la infografía cumplen un papel secundario, de mero apoyo a la información escrita. Su tipografía: la Times New Roman.
El País pertenece al mayor grupo mediático español, el GRUPO PRISA.
LA RAZÓN
Es un diario español de información general. Fundado en 1998 por Luis María Ansón, pertenece al Grupo Planeta. Su director es Francisco Marhuenda.
Su línea editorial es conservadora con carácter monárquico.
Son características sus portadas llamativas, cubriendo en muchas ocasiones toda la portada con una o dos noticias.
Su difusión hoy en día tiene una tirada superior a los 120.000 ejemplares, y el cuarto más vendido.
La Razón supera los 120.000 ejemplares en 2009, según datos de la OJD. La Razón es, según esas cifras, el quinto diario de información general en España.
PORTADA (2 de abril de 2009)
El País: “PSOE y PP negocian limitar el voto a los emigrantes”
La Razón: “La crisis en las cárceles: hacinamiento y un funcionario por cada 70 reclusos.”
Las portadas de los dos diarios son similares. Los dos tienen una noticia principal y 2 o 3 secundarias. En cada uno de los diarios consta una fotografía relacionada con alguna de las noticias de la portada. También cuentas con un pequeño espacio utilizado para la publicidad que se encuentra en la parte inferior de la portada.
LA NOTICIA
La noticia elegida del diario El País titula lo siguiente: “Francia libera a una etarra reclamada por el juez Garzón”. La noticia ha sido redactada por M.A. en Madrid.
Y la misma noticia de diario La Razón dice lo siguiente: “Francia libera a una etarra pese a que tramita una orden de entrega cursado por Garzón”. La noticia ha sido redactada por La Razón. (No ponen el nombre del periodista).
Como podemos observar los títulos de las noticias son bastante similares pero no iguales. Las dos noticias pertenecen a la sección de política.
COINCIDENCIAS Y DIVERGENCIAS
Como coincidencias podemos decir que las dos noticias nos informan sobre que las autoridades francesas han puesto en libertad a una etarra mientras se espera a que Garzón dicte una orden para entregarla a España.
Como divergencias señalamos que en El País dice que esta presunta etarra ha sido puesta en libertad en Francia por que allí se la acusa de pertenecer a “una banda de malhechores” y no de pertenecer a una banda terrorista como es ETA. En la Razón no habla claramente sobre este asunto.
El diario La Razón explica que en la sentencia no se le aplicó la prohibición de residir en Francia, tal como había pedido la defensa de la acusada, porque era madre de un niño pequeño que residía en El País Vasco francés. En El País no habla sobre este tema.
ELEMENTOS ICONOGRÁFICOS
El País: La noticia pertenece a la sección de política en la página 14 de éste diario. Está escrita en forma de columna en el borde izquierdo de la página. No añaden ninguna foto.
La Razón: La noticia pertenece a la sección de política en la página 19 de éste diario. Está colocada en la parte inferior de la página con un titular más grande que el de El país.
IDEOLOGÍA
El País:
La Razón:
JUICIO VALORATIVO
Haciendo un pequeño juicio valorativo podemos decir que el diario que más trata la noticia desde una perspectiva más ordenada y clara es El País ya que aporta los datos suficientes para entender la noticia y poder valorarla mientras que el diario La Razón aporta datos menos importantes.
Las dos noticias respondes a las preguntas de:
- ¿Quién?: Una presunta etarra.
- ¿Qué?: Liberación de una presenta etarra
- ¿Cuándo?: El 1 de abril de 2009
- ¿Dónde?: En el País Vasco francés
- ¿Por qué?: Porque se puso en libertad a una presunta etarra en Francia buscada por la justicia española.